miércoles, 23 de mayo de 2007

Locuras de una estrella


El músico que lo tiene todo

AQUELLOS QUE LEYERON LA ENTRADA ANTERIOR: PENSARON QUE REALMENTE ME HABÍA OLVIDADO DE CHARLY?

No hay forma. Es la mejor comparación de todas la que queda por hacer.
Porque encontraremos que Charly coincidirá en estilos, incidentes, ideas y momentos con grandes estrellas del rock mundial.
Podemos pensar que en sus principios parecía una onda John Lennon, con sus pelos largos y lazios y sus letras tranquilas y melancólicas; con los años (y las drogas) fue tomando un aspecto mas Syd Barretco. Tuvo sus tendencias suicidas al mejor estilo Kurt Cobain (El mejor ejemplo es el video exhibido a continuación).
Sus delirios escandalosos a lo Jim Morrison. Y sus locuras sobre el escenario que nos recuerdan a un Hendrix o un Towshend.
CHARLY LO TIENE TODO!





Rock n' Roll

DAYS IN THE LIFE

Me he dado cuenta que entre muchos puntos que faltan por comparar (ya que las categorías son poco menos que infinitas) me ha quedado uno realmente importante:
La Música, más especialmente el ambiente del rock que tan fuertemente impactó en todas partes del mundo desde los años 60.

Comenzaré aclarando que cuando hablamos de Europa musicalmente, estamos hablando de Gran Bretaña, ya que fueron ellos quienes llevaron el rock a la cima del mundo.

No soy un gran fanático del Rock nacional, pero si admito que no nos podemos quejar, hemos tenido músicos de todos los colores y para todos los gustos, y muy buenos por cierto. El hecho que Led Zeppelin, Queen, Pink Floyd o Los Beatles sean los grupos mas escuchados de la historia a nivel mundial no quiere decir que lo nuestro sea tanto inferior. Simplemente no tuvieron la posibilidad de exportar su música masivamente. Tal vez porque justamente NO somos Inglaterra (con toda su historia), quizás porque el ingles siendo el idioma internacional facilita el acceso del mundo a la música Británica.
De todos modos hay muchos íconos del rock nacional a los que se puede identificar con algún idolo Británico o Estadounidense. Por ejemplo Soda Stereo o Virus con Sting & The Police y The Cure.
Encontraríamos a nuestro Roger Waters o Bob Dylan en las incuestionablemente brillantes letras del indio Solari. Veremos a nuestro John Bonham en... Superman Troglio, jijiji.



Finalmente, Queda mencionar una particularidad: no se me ocurren músicos que hayan sido solistas o integrado bandas del exterior con éxito. Pero si se me ocurre un extranjero, importado del ambiente del rock ingles con raíces tanas que pegó fuerte con su banda en nuestro país. Hace falta que diga quien es?

He aquí con ustedes dos videos comparativos. Por un lado el astro mundial de la guitarra Jimmy Page, por el otro uno de nuestros, Luis Alberto Spinetta.





domingo, 13 de mayo de 2007

Así nos va.


Incendio en linea Mitre, originally uploaded by andyfro86.

14 millones de pesos diarios de subvención estatal UNICAMENTE para la línea Mitre de TBA. No tengo mucho mas que decir excepto: viva la privatización y todas sus posibilidades evolutivas!

Lindos, no? Estación española del AVE.


Tren Español., originally uploaded by andyfro86.

Una onda los ferrocarriles de la línea San Martín o Roca. Solo les faltan los negros colgando de las ventanas o las pintadas de los aerosoles... pero si no es igualito!

Last Train to London


Last Train to London, originally uploaded by andyfro86.

He aquí una obra maestra de la diseño en ferrocarriles. Ingles por supuesto, como tantas creaciones fantásticas. Este es el original, único e inigualable "Ultimo tren a Londres". Al igual que desfenestramos su cultura ferroviaria, heredada a principios de siglo XX, tambíen logramos que Jeff Lynne y toda su Electric Light Orchestra se revuelquen en sus camas al ritmo del nuevo horrible "Cover Cumbiero". Nacionalizando ideas extranjeras (mal... como siempre, somos mejores creando que copiando...)

Rieles del TBA


Rieles del TBA, originally uploaded by andyfro86.

Estos son los mortales rieles de la linea Mitre. Muchos no tienen la correcta protección de madera para evitar electrocuciones. Otros, mal instalados, se inundan en días de tormenta haciendo que el agua toque el tercer riel obligando a que el servicio se vea interrumpido.

TBA: Todos los Boludos Abordo.


El Tren de la muerte, originally uploaded by andyfro86.

Vamos a darle un vistazo a nuestras diferencias en cuanto a servicios públicos. He aquí un claro ejemplo: Trenes.
¿Es un tren de prisioneros llevando miles de judíos de Auschwitz a Treblinka? NO! Es el Mitre, de Buenos Aires. (Aunque sí, se lleva vidas humanas también)
Y la verdad que... sí... somos bufones. Viajamos como sardinas en un tren cuyo estado es en general deplorable y cuya empresa responsable es menos seria que las películas de Woody Allen.

lunes, 30 de abril de 2007

Recuerdos del 30 de abril de 1945

Un Legado de Violencia

Un día como hoy el mundo cambió por completo: El 30 de abril de 1945 Martin Borman encontró a Adolph Hitler muerto en su bunker junto a su flamante esposa Eva Brawn.
Si hubo un hecho que marcó la historia de la civilización humana mas aún que la Segunda Guerra Mundial fue su terminación. El comienzo de una era en "Paz" para Europa principalmente, pero además para el resto del mundo. El maldito "Sueño de Posguerra" como muchos lo llamaron.
No vamos a olvidar que la raza humana y su historia están marcadas por muertes, violencia, guerras y genocidios; pero la falta de información concreta y de imagenes de lo sucedido en las Cruzadas, las Revoluciones Europeas o el Imperio Romano (por dar simples ejemplos) hace dificil que nos retraigamos tanto a estos hechos por ser lejanos a nosotros.
La Guerra Mundial: Parte II y sus muchos capítulos, como el Holocausto, dejaron otro tipo de cicatriz en la sociedad.


Imagenes de la exterminación de un pueblo entero. 6 millones de personas ejecutadas en campos de concentración y exterminio. El número asiende a un total de 55 millones de bajas durante el período que abarco desde 1939 hasta 1945.
Cualquier rastro de inocencia que nos quedaba desapareció en 6 años. Y lo que nos quedó fue un gran vacío:
* De población.
* De infraestructura
* De recursos
* De confianza


Pero principalmente quedo un vacío en la moral.

Ese mismo vacío provocó un cambio en el mundo. Porque todo vacío tiende a ser llenado.
Con nuevas creencias y religiones, nuevas ideologías, nuevos electrodomésticos y artefactos tecnologicos distribuidos masivamente, nuevas concepciones del individuo... psicólogos, antropólogos, diplomáticos...
En fín... un gran relleno superficial y material acompañado de un creciente escepticismo.
¿Y como nos influye esto a nosotros del otro lado del atlántico? Como todo lo que sucede en Europa, nos llega desformado. Nos llegan los escombros, pero las heridas de la guerra las sentimos todos.
Porque gran parte de los escapistas europeos (de cualquier bando) son hoy día nuestros abuelos. Porque la cultura del progreso y el consumismo proclamada por Estados Unidos abarca a todo el mundo, al igual que sus ideas y su sistema.
Pero claro, nosotros no tenemos las mismas posibilidades en esta "maquinaria". Y al igual que a Africa se nos deja ahogarnos en una injusticia que nunca comprenderemos.

Pregunto, en pleno siglo del desarrollo de los "derechos humanos":
¿Ha ganado valor la vida en los últimos 60 años? ¿o somos más "Bárbaros" que nunca?
Hemos complejizado todas las relaciones humanas, todas las concepciones sobre el mundo, hemos avanzado tecnologicamente más que en ningún otro siglo.
Pero todo ese alboroto de "progreso" nos ha transformado en bestias sedientas y adictas al sistema. Atolondrados, ambiciosos, egoístas y violentos.
¿A que se reduce la vida en nuestros tiempos?
No peleamos las guerras en los campos; las peleamos en las calles, en las casas, en nuestras propias camas.


Si no nos queda la posibilidad de disfrutar de las cosas simples...
¿Que nos queda?
¿Acaso ese contagioso legado de violencia ?

domingo, 22 de abril de 2007

Los que mas tienen.

DATOS CUANTITATIVOS

Los que tenemos mas recursos somos nosotros.
Los que siempre tuvieron colonias son ellos.


Los que tienen mas densidad de población son ellos.
Los que nos reproducimos como conejos somos nosotros.

Los que tienen mas orden, educación y ética son ellos.
Los que vamos a suplir su falta de mano de obra capacitada y no capacitada somos nosotros.

Los precursores de la mayoría de los deportes son ellos.
... y somos nosotros quienes llenamos sus equipos.

Los que tienen el pasado histórico de nuestro mundo son ellos: Grandes obras de arte, colosales construcciones antiguas, esculturas y escritos que marcaron la historia de la evolución del hombre.
...nosotros tenemos... la flor esa de metal que está al lado de la facultad de derecho... esta buena eh, a veces se abre y se cierra...

En Fin...
El pasado les pertenece.

EL FUTURO!!!.... también....
(al menos estamos mejor que africa eh... eh!!!)

lunes, 9 de abril de 2007

Reproducción y Desarrollo

Conejos y especies en extinción

No creo que sorprenda a nadie al exponer las diferencias de natalidad entre el continente viejo y el nuestro, es sabido que son ellos quienes tienen falta de niños y nosotros quienes tenemos abundancia de ellos.
Ahora, que es lo que hace que ellos no se reproduzcan, cuando tienen todos los recursos para mantener grandes familias al estilo de la nobleza del siglo XVIII; y que nuestra gente, que difícilmente pueden alimentarse a sí mismos, tengan una cantidad de hijos inversamente proporcional a las posibilidades económicas de cada grupo familiar.
Ambas realidades impactan: por un lado visitar un pueblo del interior de Italia y descubrir que hay mas geriátricos que colegios y que la población general siempre está por arriba de los 60 años; por el otro podemos observar nuestro pueblos del interior, donde una oriunda de salta a los 28 años ya tiene 4 hijos y contando…

Me puse en el papel de filósofos, antropólogos, sociólogos, politólogos y demás autores de las ciencias sociales y me pregunté intentado pensar como ellos: ¿cual sería la solución que cada uno de ellos expondría?La respuesta más lógica que encontré no deja de ser básica y conocida por todos. Aún así tan difícil de aplicar y sostener. Al ponerme en la posición del señor Jean Jacques Rousseau me di cuenta de que su solución sería simple:
Educación.
Educación, la base de la cultura y la sociedad; aquella disciplina que intenta darnos a todos una formación para poder tener posibilidades por igual pero solo logra desequilibrar la balanza al tomar en cuenta que el solo acceso a esa educación se lográ por tener posibilidades. Por tanto, las posibilidades preceden a la educación y no al contrario, como debería ser.¿A nuestro pueblo le falta educación para comprender que no es conveniente tener sexo para matar el tiempo si uno no puede asegurar sus propios alimentos? Tal vez…Pero no dejemos de recordar que ellos también necesitan de esa educación para tomar conciencia que la continuidad de la raza europea futura radica en aquellos que la conforman en el presente.
Entonces, la situación se da en que son ellos quienes tienen falta de mano de obra, y somos nosotros (o los africanos) quienes emigramos de nuestros países y vamos a “ayudarlos” pensando que nos estamos ayudando a nosotros mismos y luego nos vemos disgregados, discriminados y expuestos en una sociedad que no nos acepta ni nos entrega posibilidades.
Mientras que aquí también son inmigrantes los que llenan los vacíos al momento de buscar mano de obra. Quizás porque los bolivianos son trabajadores y comprometidos, quizás porque nuestra juventud no aspira al trabajo sino a las drogas y la delincuencia, quizás… porque en todos lados falta un poco de ese ingrediente mágico que es la
educación.
Y es una ironía pensar que en este tópico, nosotros somos conejos reproduciéndonos y poblando de a poco todos los rincones; y ellos, una especie en extinción.

lunes, 26 de marzo de 2007

Eventualidades deportivas...

Distancias y Diferencias Redondas

...me levanté un Domingo a la tarde luego de haberme acostado a la madrugada... me había puesto el despertador a las 4pm como siempre para ver los partidos de futbol de las ligas Europeas y los de la liga local. Me encontré con un inconveniente dado que los dos equipos que suelo seguir estaban jugando simultaneamente, transmitidos por dos canales del cable. El Real Madrid jugando en el Santiago Bernabeu y del otro lado el oceano, mas cerca nuestro: Boca en la Bombonera.
Se me hizo complicado poder observar ambos partidos haciendo zapping constantemente. Principalmente porque fui preso de la mala suerte al momento de cambiar de canal y siempre perderme los mejores momentos de cada partido; cambiaba tarde para encontrarme siempre con el final del grito de gol, el festejo y la repetición... frustrante.
De todas maneras no fue del todo una perdida de tiempo: En un determinado momento la camara enfocó a la tribuna del Santiago Bernabeu, observe un instante. Cuando cambie de canal me encontré con la misma imagen pero de la Bombonera. Me quedá saltando de canal en canal una y otra vez pudiendo apreciar la gran diferencia de "ambiente" que había en las tribunas de allá y de acá.
Me parecieron muy particulares las diferencias en cuanto a la forma de "vivir" los partidos que adoptamos acá y las que adoptan allá.
Para entender la raiz de estas disimilitudes uno tiene que entender cual es el "uso" que la gente le da al "ir a la cancha", ¿ porque van ?
En Europa ir a la cancha para la mayoría de la gente se puede comparar con ir al teatro. Están yendo a disfrutar un espectaculo deportivo comodamente sentados en sus butacas acolchonadas.
El público que frecuenta los estadios suele variar, la mayoría de la gente va cada tanto, comparable al cine.
La euforia es escasa, los silencios suelen ser grandes y la atención del público siempre está fija en el juego. Las canciones no existen, los gritos resultan casi fuera de lugar y la gente suele reprobar mas que alentar. Por eso no hay necesidad de utilizar alambrados o alguna separación entre los jugadores y el público que, en su mayoría, pertenece a la clase media y media alta.
Los goles se aplauden mas de lo que se gritan, y muchos ni se paran al momento de las acciones que llevan peligro de gol.
Al finalizar el encuentro se retiran pacifica y ordenadamente. Probablemente unos minutos después volviendo a sus casas ya ni les aflije o alegra el resultado.
En este país el Futbol es "Pasión de Multitudes" como el conocido termino bien describe. Pero en este caso me voy a centrar en el significado original de la palabra Pasión.
Las pasiones del espiritu eran, para los griegos, los impulsos y descargas irrefrenables del alma que hacen al ser humano cometer errores para luego darse cuenta de ello y en acto de arrepentimiento sufrir la famosa "Catarsis": purificación del espiritu y el alma.
En una cancha de futbol del ambito local todo esto aparece junto. La gente va a la cancha para descargar las presiones que la vida presenta. Está pasión genera una abstracción casi total de la realidad cotidiana.
La gente que va a las populares es en general gente de clase media baja y baja; muchos integrantes de la clase obrera que una vez por semana, a puro grito, salto y emoción descargan y olvidan todo aquello que los aqueja en la tan complicada vida del Siglo XXI.
Muchísimas veces se observan en las populares personas que no miran el partido, simplemente están parados en las butacas o las barandas mirando hacia la hinchada cantando y agitando los brazos, remeras o banderas como si fueran directores de la orquesta (un poco vulgares).
La magnitud de la competencia entre las barras suele sobrepasar aquella que se lleva a cabo dentro del campo de juego entre los dos equipos. Las canciones son el caballito de batalla (porque realmente suelen ser batallas) y las connotaciones en ellas presentes serán motivo de orgullo para locales y humillación para el equipo contrario. Los datos históricos están siempre presentes, junto con miles de ironías y frases con el arraigo de profundos deseos de provocar dolor a un hincha enemigo. Ni hace falta decir que estas batallas a veces cobran demasiada realidad transformandose en violencia fisica, pero no me voy a detener en aquello (Además no es una diferencia entre culturas ya que en Europa sucede también, aunque con menos periodicidad)
El gol es el momento de máxima euforia. Provoca afonías directamente proporcionales a la diferencia en el resultado o la cantidad de goles. Silbidos, gritos, saltos, gente colgada del alambrado y demasés.
Una vez terminado el juego (y cuando las pasiones no se transforman en trifulcas), la gente se retira con el humor siempre reflejado en el resultado. A comer y dormir temprano, sin querer conversar con nadie y ni ahí comprar el diario al otro día si el equipo perdió. A festejar con una gran cena acompañada de mucho alcohol si el equipo ganó; luego ver el repaso de la fecha entrada la madrugada del lunes y despertarse con Olé camino al trabajo para revivir la felicidad del día anterior.
Creo que hay pocos detalles de la vida cotidiana de una ciudad europea que disiente tanto con lo sucedido en Buenos Aires como es la forma de vivir el Futbol y la asistencia a los estadios.

Igualmente me queda una duda... ¿Cuales serían las reacciones si invirtieramos el papel de un individuo de la tribuna del Madrid con un hincha de Boca?
Me imagino a un Español sentado incomodamente en los escalones de la Popu con su tapado de piel, sus zapatos de gamusa y su puro humeante. Siendo observado como si fuera un mono de circo por la 12 que no sabrían si escupirlo o reirse a carcajadas por el sin sentido que la situación provocaría.
Del otro lado veo a un gordito en cuero con un tetra en una mano y la remera siendo revoleada por la otra; todo sudado, saltando y mirando hacia las gradas superiores del Bernabeu al grito de:
"Vamoooooss! gallegos amargos, Canten!"

martes, 20 de marzo de 2007

No tan distintos (1989)


No tan distintos (1989)


People moving every day
you know they move so slow
do they know where they are going?
do they know why they go?
look into your book of rules and tell me what you see
are you all that different or are you just the same as me?
Waiting for 1989
we don't w
ant no more war...
Love is slipping away
it slips away so fast
I always thought that it would last and it would last
look into your book of rules and tell me what you see
am I all that different or are you just the same as me?
waiting for 1989
we don't want no more war...



Me pareció indicado comenzar este sitio de "libre expresión" con una canción himno de la libertad, las diferencias y los movimientos sociales.

Durante los proximos meses iré haciendo un análisis (a veces acido) de nuestra cultura contrapuesta con la europea. Esto no es una especie de crítica a ninguna de las dos culturas y ante los ojos acusadores del señor Levy Strauss debo asegurar que nunca podría colocar ninguna cultura por encima de ninguna otra ya que todas son únicas y no han de ser juzgadas bajo la subjetividad de nuestras costumbres. De todos modos me permitiré cada tanto ser sutilmente racista o pacientemente intolerante y todos sabrán que estoy utilizando el humor como herramienta de transmisión de una idea (si, claro...) ... después de todo al final de cuentas todos nos parecemos.
Eso dice Luca en esta canción tan conocida que fue en su momento una especie de predicción, ya que habla de estar esperando 1989 para dar fin a la guerra; cuando el la escribió en 1987, sin saber que el muro de Berlin sería derribado en el '89 y con el acabaría la guerra fria.
Lo de Luca es justamente una comparación: "Eres tan distinto? o eres igual a mi", refiriendose a una persona del otro lado del muro, viviendo en el mundo socialista.
De todas maneras no es el unico muro que muro existio, existen muchos otros hoy en día. Todas las barreras e impedimentos que nos impiden habitar un mundo en paz sin juzgarnos los unos a los otros por culturas o intereses, son muros. Son muros que nos separan, mientras una gran red global intenta unirnos y borrar nuestras diferencias culturales.
El oceano atlantico es tanto un muro como lo fue el de Berlín; separa el mundo Europeo privilegiado de nuestra lationamerica aislada y "prostituida" (ya ampliaré acerca de este termino).

Entonces, así de esta manera me propongo llevarles a ustedes las mas crudas diferencias y las menos impactantes similitudes que guardamos con nuestros hermanos primermundistas, así como otras curiosidades relacionadas al tema.



Waiting for 1989
we don't want no more war
Waiting for 1989
Burruchaga es un pescado and shut that door !!!