lunes, 30 de abril de 2007

Recuerdos del 30 de abril de 1945

Un Legado de Violencia

Un día como hoy el mundo cambió por completo: El 30 de abril de 1945 Martin Borman encontró a Adolph Hitler muerto en su bunker junto a su flamante esposa Eva Brawn.
Si hubo un hecho que marcó la historia de la civilización humana mas aún que la Segunda Guerra Mundial fue su terminación. El comienzo de una era en "Paz" para Europa principalmente, pero además para el resto del mundo. El maldito "Sueño de Posguerra" como muchos lo llamaron.
No vamos a olvidar que la raza humana y su historia están marcadas por muertes, violencia, guerras y genocidios; pero la falta de información concreta y de imagenes de lo sucedido en las Cruzadas, las Revoluciones Europeas o el Imperio Romano (por dar simples ejemplos) hace dificil que nos retraigamos tanto a estos hechos por ser lejanos a nosotros.
La Guerra Mundial: Parte II y sus muchos capítulos, como el Holocausto, dejaron otro tipo de cicatriz en la sociedad.


Imagenes de la exterminación de un pueblo entero. 6 millones de personas ejecutadas en campos de concentración y exterminio. El número asiende a un total de 55 millones de bajas durante el período que abarco desde 1939 hasta 1945.
Cualquier rastro de inocencia que nos quedaba desapareció en 6 años. Y lo que nos quedó fue un gran vacío:
* De población.
* De infraestructura
* De recursos
* De confianza


Pero principalmente quedo un vacío en la moral.

Ese mismo vacío provocó un cambio en el mundo. Porque todo vacío tiende a ser llenado.
Con nuevas creencias y religiones, nuevas ideologías, nuevos electrodomésticos y artefactos tecnologicos distribuidos masivamente, nuevas concepciones del individuo... psicólogos, antropólogos, diplomáticos...
En fín... un gran relleno superficial y material acompañado de un creciente escepticismo.
¿Y como nos influye esto a nosotros del otro lado del atlántico? Como todo lo que sucede en Europa, nos llega desformado. Nos llegan los escombros, pero las heridas de la guerra las sentimos todos.
Porque gran parte de los escapistas europeos (de cualquier bando) son hoy día nuestros abuelos. Porque la cultura del progreso y el consumismo proclamada por Estados Unidos abarca a todo el mundo, al igual que sus ideas y su sistema.
Pero claro, nosotros no tenemos las mismas posibilidades en esta "maquinaria". Y al igual que a Africa se nos deja ahogarnos en una injusticia que nunca comprenderemos.

Pregunto, en pleno siglo del desarrollo de los "derechos humanos":
¿Ha ganado valor la vida en los últimos 60 años? ¿o somos más "Bárbaros" que nunca?
Hemos complejizado todas las relaciones humanas, todas las concepciones sobre el mundo, hemos avanzado tecnologicamente más que en ningún otro siglo.
Pero todo ese alboroto de "progreso" nos ha transformado en bestias sedientas y adictas al sistema. Atolondrados, ambiciosos, egoístas y violentos.
¿A que se reduce la vida en nuestros tiempos?
No peleamos las guerras en los campos; las peleamos en las calles, en las casas, en nuestras propias camas.


Si no nos queda la posibilidad de disfrutar de las cosas simples...
¿Que nos queda?
¿Acaso ese contagioso legado de violencia ?

domingo, 22 de abril de 2007

Los que mas tienen.

DATOS CUANTITATIVOS

Los que tenemos mas recursos somos nosotros.
Los que siempre tuvieron colonias son ellos.


Los que tienen mas densidad de población son ellos.
Los que nos reproducimos como conejos somos nosotros.

Los que tienen mas orden, educación y ética son ellos.
Los que vamos a suplir su falta de mano de obra capacitada y no capacitada somos nosotros.

Los precursores de la mayoría de los deportes son ellos.
... y somos nosotros quienes llenamos sus equipos.

Los que tienen el pasado histórico de nuestro mundo son ellos: Grandes obras de arte, colosales construcciones antiguas, esculturas y escritos que marcaron la historia de la evolución del hombre.
...nosotros tenemos... la flor esa de metal que está al lado de la facultad de derecho... esta buena eh, a veces se abre y se cierra...

En Fin...
El pasado les pertenece.

EL FUTURO!!!.... también....
(al menos estamos mejor que africa eh... eh!!!)

lunes, 9 de abril de 2007

Reproducción y Desarrollo

Conejos y especies en extinción

No creo que sorprenda a nadie al exponer las diferencias de natalidad entre el continente viejo y el nuestro, es sabido que son ellos quienes tienen falta de niños y nosotros quienes tenemos abundancia de ellos.
Ahora, que es lo que hace que ellos no se reproduzcan, cuando tienen todos los recursos para mantener grandes familias al estilo de la nobleza del siglo XVIII; y que nuestra gente, que difícilmente pueden alimentarse a sí mismos, tengan una cantidad de hijos inversamente proporcional a las posibilidades económicas de cada grupo familiar.
Ambas realidades impactan: por un lado visitar un pueblo del interior de Italia y descubrir que hay mas geriátricos que colegios y que la población general siempre está por arriba de los 60 años; por el otro podemos observar nuestro pueblos del interior, donde una oriunda de salta a los 28 años ya tiene 4 hijos y contando…

Me puse en el papel de filósofos, antropólogos, sociólogos, politólogos y demás autores de las ciencias sociales y me pregunté intentado pensar como ellos: ¿cual sería la solución que cada uno de ellos expondría?La respuesta más lógica que encontré no deja de ser básica y conocida por todos. Aún así tan difícil de aplicar y sostener. Al ponerme en la posición del señor Jean Jacques Rousseau me di cuenta de que su solución sería simple:
Educación.
Educación, la base de la cultura y la sociedad; aquella disciplina que intenta darnos a todos una formación para poder tener posibilidades por igual pero solo logra desequilibrar la balanza al tomar en cuenta que el solo acceso a esa educación se lográ por tener posibilidades. Por tanto, las posibilidades preceden a la educación y no al contrario, como debería ser.¿A nuestro pueblo le falta educación para comprender que no es conveniente tener sexo para matar el tiempo si uno no puede asegurar sus propios alimentos? Tal vez…Pero no dejemos de recordar que ellos también necesitan de esa educación para tomar conciencia que la continuidad de la raza europea futura radica en aquellos que la conforman en el presente.
Entonces, la situación se da en que son ellos quienes tienen falta de mano de obra, y somos nosotros (o los africanos) quienes emigramos de nuestros países y vamos a “ayudarlos” pensando que nos estamos ayudando a nosotros mismos y luego nos vemos disgregados, discriminados y expuestos en una sociedad que no nos acepta ni nos entrega posibilidades.
Mientras que aquí también son inmigrantes los que llenan los vacíos al momento de buscar mano de obra. Quizás porque los bolivianos son trabajadores y comprometidos, quizás porque nuestra juventud no aspira al trabajo sino a las drogas y la delincuencia, quizás… porque en todos lados falta un poco de ese ingrediente mágico que es la
educación.
Y es una ironía pensar que en este tópico, nosotros somos conejos reproduciéndonos y poblando de a poco todos los rincones; y ellos, una especie en extinción.